Connotación y denotación
En relación al análisis de los conceptos mencionados, se observa que la publicidad hace referencia al significado de denotación, ya que hace la analogía entre el producto y el sol, como si no hubiera alternativa a elegir otro producto de similares características.
Asimismo, en la parte inferior lo caracteriza como "único" al producto, utilizando nuevamente el significado denotativo, ya que, para todos los que conocemos el idioma castellano no existe discrepancia respecto de su significado.
Monosemia y polisemia
Con respecto a estos conceptos, la imagen se percibe como monosémica, es decir, con solo observarla se entiende el mensaje que nos quiere transmitir. No ofrece dificultades para su decodificación, no permite diferentes lecturas.
Cualquier persona que esté familiarizada con el producto, observa la imagen y percibe la idea principal de la publicidad: producto único en su género.
Originalidad y redundancia
La publicidad es redundante en todos sus componentes, ya que recurre a elementos conocidos y fácilmente identificables para las personas que la visualizan.
Utiliza elementos, tales como: un hombre y una mujer tomando sol, en un ámbito de tranquilidad, un cielo despejado, la botella del producto y un vaso con fernet. Todos ellos son componentes comunes, para poder captar consumidores potenciales del producto, de una manera simple y clara.
Si bien la redundancia de la publicidad es un rasgo distintivo de la misma, consideramos que apela a ello, ya que sugiere a quien la observa, que la única opción para alguien que quiere consumir fernet, es optar por BRANCA.
Encuadre
Respecto del encuadre podemos decir que en la fotografía en análisis, está realizada en plano normal.
En primer plano se encuentra la botella del producto que se desea publicitar dándole de esa forma un rol de mayor protagonismo en la imagen.
En un gran primer plano observamos a las personas disfrutando del sol y de fondo tenemos un cielo celeste, lo que fuerza más al observador a dirigir la mirada a la botella que se encuentra en un primer plano en el lateral derecho.
Estereotipo
El estereotipo para la publicidad del fernet Branca está relacionado con aquellas personas, ya sean hombres o mujeres, que cuando se deciden a tomar o compartir un fernet que se diferencie del resto, elegirán aquel que toman todos o la gran mayoría como la empresa remarca en su slogan: “Branca. Único” y lo refuerza con la frase de ésta publicidad: “Es como tomar sol. Todos toman el mismo.”
Indicar si se refuerza algún valor o estilo de Vida
El producto está relacionado a un estilo de vida vinculado con el tiempo libre, con el pasatiempo, la reunión con amigos, con familiares.
Con la publicidad se pretende generar en el consumidor la necesidad de pasar un momento agradable, disfrutando relajadamente de la compañía de otras personas, tomando la bebida publicitada.
Especificar el target al que esta dirigido ( Fundamentar)
Esta publicidad de Fernet Branca está dirigida a un público exigente a la hora de elegir una bebida, a personas de sexo masculino y femenino que tengan 24 años en adelante, preferentemente que tengan ingresos superiores a la media;
Consideramos que los potenciales consumidores pertenecen a la clase media, como ser profesionales, directivos, cargos intermedios; que disfrutan de los productos realizados con buenas materias primas, y se identifican con la marca (más allá de pagar un costo mayor). Conocen las características de un “buen fernet”, y están dispuestos a adquirir el producto a un precio mayor, respecto de la competencia.
No buscan productos sustitutos, están interesados en la calidad y la marca, les gusta disfrutar de cosas que son “únicas” en su especie (en la publicidad se representa con el sol y el fernet).
¿ Se describen las características del producto o servicio publicado?
En cuanto a las características las mismas no son descriptas en forma explícita, sino que se visualizan a través de un vaso con fernet. En esa imagen se nos muestra su color ya conocido, con su espuma.
Asimismo se observa su conocido y clásico envase, como también su etiqueta.
Consideramos que con las características del producto que se presentan, en forma implícita en la publicidad, genera en el consumidor una necesidad de consumo.
¿ Por que deberíamos adquirir dicho producto o servicio ?
Según esta publicidad y en función a la frase que se lee en ella “Es como tomar el sol”. Todos toman el mismo” lo que claramente quiere decir es que el producto se debería comprar por que todos los consumidores de fernet toman el mismo, que es inigualable y como también dice la publicidad es ÚNICO, es decir que apunta a expresar que ningún producto similar de otra marca se le asemeja en calidad, sabor, etc.
Quedó muy lindo todo!
ResponderEliminarNo parecen estar claros los conceptos de denotación y connotación. ¿Qué quieren decir cuando afirman que “la publicidad hace referencia al significado de denotación”? ¿No hay lecturas connotativas?
ResponderEliminarCon respecto a la monosemia, entonces estarían en desacuerdo con la afirmación de Barthes en relación con que para él todas las imágenes son polisémicas? ¿Analizaron qué pasa con la imagen en sí misma, despojada del apoyo del texto? ¿Sigue siendo monosémica?
Cuidado porque la monosemia no tiene que ver con lo fácil o difícil que es su decodificación, sino con esta otra cuestión que ustedes también mencionan respecto de la univocidad, del sentido único.
No estoy segura tampoco de que se trate de una publicidad tan redundante. Quizás sí lo sería si se promocionara una marca de cervezas, pero tratándose de fernet, no sé… No es un producto que suela asociar a lo diurno, al sol, a la playa o a la pileta…
Los estereotipos y estilos de vida que se refuerzan en esta publicidad y que aportan atributos por contigüidad a quien consuma el producto son variados. Para empezar, sus protagonistas son personas jóvenes, de ambos sexos, que cumplen con los rasgos que esta sociedad le asigna a la belleza. Como bien dicen, estás disfrutando del tiempo libre: o están de vacaciones o tienen mucho tiempo libre, porque ambos están ya bronceados/as. No sabemos dónde están (¿en un crucero, en un yate, en una terraza, en una playa, en una piscina?) pero la tela que cubre a la reposera, así como los rasgos y peinados de los/as protagonistas sugieren un ambiente refinado o, al menos, con cierto pasar económico holgado.
Tanto en la imagen como en el texto que la acompaña se sugiere –a través de esta idea de “lo único”- una frontera entre los/as que pertenecen y los/as que no. Pertenencia a un espacio social cool, moderno, de gente joven y bella que sabe lo que es bueno. Si tomás Branca, pertenecés; si no, no existís (porque no hay otra opción; Branca es único). Y pertenecer te vuelve “único” también.
¿Por qué dicen que se dirige a un público exigente a la hora de seleccionar una bebida? ¿Por qué piensan que está orientada a personas mayores de 24 años? ¿Qué elementos de la publicidad les permite afirmar esto?
Por un lado dicen que la publicidad apunta a personas “que tengan ingresos superiores a la media”, pero inmediatamente después hablan de consumidores pertenecientes a la clase media. ¿En qué quedamos?
En efecto, prácticamente no hay una descripción de las características del producto. La publicidad no nos dice que debemos tomar Branca porque tiene un mejor gusto, sino porque “todos lo toman” y porque “es obvio”, el resto de los fernet “no existe”.
Nota: 4 (cuatro)
TP3
EliminarReflexiones sobre TICs
Pregunta 1: no estaría segura de poder afirmar, como ustedes, que las TICs garantizan mejoras en el aprendizaje. Todo depende de cómo se las utilice. Por otro lado, ¿a qué se refieren cuando afirman que “la educación virtual forma parte de la base del sistema educativo”?
Me pareció muy interesante lo de pensar cada actividad en base a una serie de preguntas como las que enumeraron.
Pregunta 2: Como mencionara en el punto anterior, por sí mismas estas tecnologías no implican ni trabajo en grupo, ni interdisciplinaridad, ni una mayor motivación por parte del estudiante… ¡Tampoco es que hacen magia! Por eso, la inclusión de TICs en el aula no reemplaza el rol del/de la docente a cargo de ese grupo humano y de ese proceso tendiente a generar nuevos conocimientos…
Pregunta 4: Recuerden que la Pedagogía de la Imagen no solo busca que el/la estudiante se convierta en emisor/a de sus propios mensajes sino también en un/a receptor/a crítico/a de los mensajes ajenos. Supongo que a eso apuntaban cuando hablan de alfabetización digital, ¿no?
Pregunta 5: Recuerden que la palabra “este” no lleva tilde cuando acompaña a un sustantivo: Ej: “este desafío”.
Ofertas de capacitación docente en este tema hay. ¿Ustedes a qué se refieren exactamente? ¿Cómo debería ser la misma?
Pregunta 6: Me gustaron las propuestas. Concretas y realistas.
Secuencia didáctica
Ustedes plantean, como uno de los puntos a abordar, trabajar sobre el origen y los objetivos de la Contabilidad. Sin embargo, ¿no se supone que los/as estudiantes de 5to año de una escuela con orientación administrativo-contable ya deberían, a esa altura, manejar dichos contenidos mínimos?
Recuerden que la palabra “el”, cuando está en lugar del sustantivo, lleva acento escrito. Por ejemplo: “links incluidos en él”.
Ortografía: las palabras agudas terminadas en N, S o VOCAL llevan tilde siempre. Por ejemplo: encontrarán.
Me pareció muy interesante que la propuesta conlleve la creación de un blog docente y que hayan creado y linkeado el mismo!!! Ahora bien, en la primera línea me encuentro con una frase inconclusa y en donde faltan paréntesis. A saber: “Las organizaciones surgen de agrupamientos de personas que a| tener uno o más fines de diverso tipo (económico, cultural, sanitario, etc”.
En la segunda oración también hay errores de tipeo.
La palabra “así” lleva tilde porque es una palabra aguda terminada en vocal.
En el punto b.1 también hay errores de tipeo.
Por otro lado, ¿cuál es el punto a)? Si están copiando y pegando el contenido desde otra página (por ejemplo: http://www.buenastareas.com/ensayos/Contabilidad-Basica/1403598.html), deben citar la fuente y asegurarse de que se entienda fuera del contexto original.
No entiendo cuál es la actividad que deben hacer los/as estudiantes. Hablan por ejemplo de que deberán crear un blog por grupo… ¿con qué información? ¿Para qué? También entiendo que deberán hacer una simulación, haciendo el ejercicio de crear una empresa… ¿pero qué aspectos de la creación de una empresa deberán cumplir? Por ejemplo, en el modelo propuesto en http://www.cdrtcampos.es/pijtc/crearemp.htm#pasos, uno de los pasos señalados consiste en inscribir la firma en el Registro Mercantil. ¿deberían los/as estudiantes registrar la empresa ficticia? Por otro lado, esta página es española… ¿se siguen en nuestro país los mismos pasos? ¿Cuál es el nombre de los informes y oficinas en el caso de la Argentina?
Ustedes ofrecen un link con un segundo modelo para la creación de la empresa (http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/emp/empsim.) pero el mismo no funciona.
La propuesta es ambiciosa e interesante, pero no está bien lograda por todo lo que mencioné anteriormente.
Nota TP3 (reflexiones TIC’s + secuencia didáctica): 5 (cinco)